ARCHIVO SECRETO

Por Museo Internacional para la Democracia

Desde comienzos del siglo XX la División de Investigaciones de la Policía de Rosario, dedicó sus esfuerzos a la persecución del delito complejo al mismo tiempo que a “custodiar” la llamada “moral pública”, tarea que consistía en la observación y seguimiento de aquellas personas consideradas “peligrosas” para la sociedad. Una peligrosidad social que podía ser tanto el proxenetismo, la prostitución, el travestismo, los “desvíos” sexuales o la adhesión secreta o pública a ideologías como el anarquismo y el comunismo, entre tantos otros “delitos” que fueron perseguidos con rigurosa sistematicidad por las fuerzas policiales.

LES INDES GALANTES

Por Museo Internacional para la Democracia

La pieza de video Les indes galantes, una obra dinámica, enérgica, vibrante. Se trata de más de treinta bailarines en escena interpretando la suite homónima del compositor y teórico musical francés Jean-Philippe Rameau. La danza de los salvajes es la escena de la ópera que vemos representada por un grupo de bailarines de krump, hip-hop, break y vogue, y allí comienza el desconcierto. ¿Cómo es que su autor, el cineasta francés Clément Cogitore produce esta mixtura? ¿Qué cantidad de tradiciones, culturas, códigos estéticos están fusionándose en esta pieza? ¿Qué sucede con las nociones de alta y baja cultura?

ARCHIPIÉLAGO

Por Museo Internacional para la Democracia

En 1982 el soldado Marcelo Calitri registró sus días y noches en la Isla Gran Malvina, sobre las páginas de una antigua agenda encontrada en un astillero. Un diario íntimo, personal, en el que se condensan la intensidad de la vida en las trincheras, lo cotidiano. Estás páginas demoraron años hasta ver la luz pública, y en especial, hasta llegar, de manera puramente azarosa, hasta las manos de la artista textil María Blanco, quien al verlas se propuso la tarea de transcribirlas al lenguaje textil.

Lo Sagrado y lo Profano

Por Museo Internacional para la Democracia

Máscaras de la colección Rayón-Cuaranta A lo largo de más de 30 años, Julio Rayón y Patricia Cuaranta fueron atesorando una fabulosa colección de máscaras provenientes de las más diversas regiones del mundo. Cada una de ellas puede ser vista como un poderoso legado de las comunidades a las que pertenecieron. Confeccionadas en madera, metal,…