Exposiciones temporales
ARCHIVO SECRETO
Desde comienzos del siglo XX la División de Investigaciones de la Policía de Rosario, dedicó sus esfuerzos a la persecución del delito complejo al mismo tiempo que a “custodiar” la llamada “moral pública”, tarea que consistía en la observación y seguimiento de aquellas personas consideradas “peligrosas” para la sociedad. Una peligrosidad social que podía ser tanto el proxenetismo, la prostitución, el travestismo, los “desvíos” sexuales o la adhesión secreta o pública a ideologías como el anarquismo y el comunismo, entre tantos otros “delitos” que fueron perseguidos con rigurosa sistematicidad por las fuerzas policiales.
Nuevo Taller
A lo largo de tres clases la artista plástica María Blanco nos enseñará distintos tipos de puntos de bordado e ideas para incorporarlos a un objeto artístico.
LES INDES GALANTES
La pieza de video Les indes galantes, una obra dinámica, enérgica, vibrante. Se trata de más de treinta bailarines en escena interpretando la suite homónima del compositor y teórico musical francés Jean-Philippe Rameau. La danza de los salvajes es la escena de la ópera que vemos representada por un grupo de bailarines de krump, hip-hop, break y vogue, y allí comienza el desconcierto. ¿Cómo es que su autor, el cineasta francés Clément Cogitore produce esta mixtura? ¿Qué cantidad de tradiciones, culturas, códigos estéticos están fusionándose en esta pieza? ¿Qué sucede con las nociones de alta y baja cultura?
ARCHIPIÉLAGO
En 1982 el soldado Marcelo Calitri registró sus días y noches en la Isla Gran Malvina, sobre las páginas de una antigua agenda encontrada en un astillero. Un diario íntimo, personal, en el que se condensan la intensidad de la vida en las trincheras, lo cotidiano. Estás páginas demoraron años hasta ver la luz pública, y en especial, hasta llegar, de manera puramente azarosa, hasta las manos de la artista textil María Blanco, quien al verlas se propuso la tarea de transcribirlas al lenguaje textil.
Lo Sagrado y lo Profano
Máscaras de la colección Rayón-Cuaranta A lo largo de más de 30 años, Julio Rayón y Patricia Cuaranta fueron atesorando una fabulosa …
Neocolonial II – Cristina Piffer
Muestra temporal Cristina Piffer aborda en Neocolonial II el derrotero de los indígenas denominados “Pampas” desde la frontera sur hacia los ingenios …
Bocanada – Graciela Sacco
Envío argentino a la XXIII Bienal Internacional de Arte contemporáneo de San Pablo, 1996 La obra de Graciela Sacco (1957- 2017) se …
Prisioneros de la ciencia
En las últimas décadas del siglo XIX, durante el proceso de formación del Estado Nacional, tuvieron lugar una serie de campañas militares …
Reapertura del Museo
El Museo internacional para la Democracia de Rosario celebra su reapertura luego del impase impuesto por la pandemia, abriendo las puertas de …
Exhibición La plaza y la calle
Muestra de la ARGRA – Asociación de Reporteros Gráficos de laRepública Argentina Luego de un año de confinamiento, el Museo para la …
La plaza y la calle
Exposición temporal virtual. Hacia finales de 2019, junto a ARGRA (Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina), comenzamos a diagramar una …
El año en que volvimos a votar
El 30 de octubre de 1983 los argentinos reconquistamos nuestro derecho al voto luego de siete años de dictadura. Esta fecha puede …
Artículo 25 – Bajo la lente de los latinoamericanos
América latina es una de las regiones del planeta donde gran parte de la población no tiene acceso a muchos de los …